POLITICA SINDICAL EN MATERIA DE SALUD Y TRABAJO – 2014
1.
Problema
La
Central Unitaria de Trabajadores – CUT – Subdirectiva Antioquia, reconoce:
1.
Que el Sistema de Seguridad Social en Riesgos Laborales de Colombia fue
diseñado desde 1994, bajo criterios negocio de aseguramiento realizado por el
sector privado, un modelo de competencia regula en mercado de los seguros de
vida y financieros, que trajo como consecuencia la eliminación en sus inicios
(1994) del monopolio del estado y en la actualidad en la ausencia total de éste
en la administración y prestación de los servicios de la seguridad social en
riesgos laborales, puesto que hoy solo quedan Administradoras de Riesgos
Laborales (ARL) del sector privado, con el eliminación del Seguro Social
Colombiano estatal.
2.
Que este modelo de Sistema de Seguridad Social en Salud Laboral, ha incumplido
las promesas ofrecidas que justificaron en su momento dichas reformas en los
años noventa, tales como la universalización del derecho, la solidaridad, la
calidad y el mejoramiento de la salud y vida de la población trabajadora
colombiana y de la región de Antioquia.
3.
Que el modelo de intermediación del mercado del seguro de riesgos laborales
administrado por las ARL, ha permitido el enriquecimiento del sector financiero
de los seguros y dichos rendimiento no se ha visto reflejado en el mejoramiento
de la salud laboral de trabajadoras y trabajadores antioqueños.
4.
Que por lo tanto se puede afirmar que trascurrido 20 años desde su
implementación, este modelo ha fracasado completamente, puesto que los
problemas estructurales de salud y trabajo en el país continúan aumentando
5.
Que por lo tanto la protección social para las y los trabajadores colombianos y
antioqueños siguen evidenciado altos niveles de exclusión y desprotección.
6.
Estos niveles de exclusión se refiere que en Colombia de los 21,000.000 de
trabajadoras y trabajadores colombianos, tan solo el 39,3% están cubiertos por
la seguridad social en riesgos laborales, y en Antioquia es también tan sólo
del 39,7%, de la PEA de Antioquia (Población Económicamente Activa), es decir
mas del 60% de la PEA no tienen seguridad social en riesgos laborales.
7.
Que sigue en aumento la accidentalidad laboral, llegando a niveles de
reconocimiento de más de 542.406 accidente laborales ocurridos en el 2013 en
una población afiliada de 8.269.950 de afiliados y afiliadas en Colombia y
Antioquia 8. Que en Antioquia la afiliación llega a 1.294.497 de trabajadores y
trabajadoras, lo cual significa que existen más de 60% de la PEA de Antioquia
por fuera de dicho sistema de riesgos laborales.
9.
Que en Colombia y Antioquia se reconocen al menos 7 actividades de alto riesgo
cuya naturaleza impacta directamente sobre la expectativa de vida de las y los
trabajadores que estén sometidos o realizando dichas actividades, por ello se
reconoce una pensión anticipada de vejez, denominada “pensión especial de vejez
por actividades de alto riesgo”.
10.
Que el 31 de diciembre del 2014 se terminaría el derecho al disfrute de esta
pensión especial de vejez para trabajadores y trabajadoras que laboren en las
denominadas “Actividades de Alto Riesgos” (Decreto 2090 de 2003) y por lo tanto
las posibilidades de la disminución de la esperanza de vida de muchos hombres y
mujeres que laboran en estas actividades a lo largo del país y del departamento
de Antioquia se intensificaría, al continuar sometidos a dichas actividades y
labores pesadas y de alto riesgo.
2.
Enfoque
Por
ello, la Central Unitaria de Trabajadores – CUT – Subdirectiva Antioquia,
reivindica y reconoce:
11.
Que La Seguridad Social y la Salud Laboral son un Valor y un Derecho Humano
fundamentales, y el rol protagónico del Estado es esencial para garantizarlo,
así como la participación de las y los trabajadores en un ambiente de diálogo
social.
12.
Por lo tanto es condición necesaria la participación y decisión en igualdad de
condiciones de las organizaciones sindicales con la de los empleadores y el
estado, para la construcción y consecución de ambientes de trabajo saludables y
mejoramiento de la salud laboral.
13.
Las Normas Internacionales de la OIT en materia de Seguridad Social y Salud
Laboral son un referente vigente, posible y práctico de consenso tripartito,
que ofrecen a trabajadores/as y empresarios de Colombia y por lo tanto a las
regiones, reglas claras y precisas con progresividad para lograr los procesos
de extensión de cobertura y mejoramiento de condiciones de trabajo y salud.
14.
También se reconoce que en Colombia existe una tradición de reglas, normas y
leyes que reglamentan la Salud y en el Trabajo y la salud ocupacional o laboral
y que la nueva ley de riesgos laborales (Ley 1562 de 2012) aunque logro
avances, en lo fundamental no resuelve los problemas de exclusión,
insolidaridad, intermediación y lucro de un sistema que es responsable del crecimiento
del accidente y la muerte en el trabajo, y del no reconocimiento de la
enfermedad laboral en nuestro país.
15.
También reconoce que el sistema contempla una Red Nacional de Comités de
participación (llámense COPASST, Comités de Convivencia Laboral, Comité Local
de Salud de Medellín, etc.) en la práctica éstos son inoperantes, por su
reglamentación, la poca o nula vigilancia de la inspección de trabajo sobre las
recomendaciones y conclusiones de dichos comités y por no la promoción real de
la participación de las y los trabajadores, no permitiendo su voz en el diseño
de planes y programas en el llamado Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo ni en el control de las condiciones laborales en los propios
puestos de trabajo.
16.
Los gobiernos nacional, departamental y municipales tienen la obligación de
impulsar políticas de Trabajo Decente que incrementen las oportunidades de
acceso a trabajos y empleos en mejores condiciones de ingreso, seguridad de las
personas y salud, favoreciendo las políticas de “formalización” y de trabajos
con derechos, y con el adecuado tratamiento de género, es decir igual de
oportunidades e inclusión para las poblaciones más excluidas como las mujeres,
jóvenes, afro, etc.
17.
Que es necesario para lo anterior, fortalecer la actividad de la inspección de
trabajo, no solo con un mayor número de inspectores e inspectoras de trabajo,
si no en su calificación especializada en los temas de salud y riesgos
laborales, así como también en un cambio de orientación hacia la protección del
trabajo saludable es decir en ambientes sanos y por lo tanto en protección
hacia los trabajadores y trabajadoras y no hacia la productividad.
18.
Las y los trabajadores tenemos también la obligación de actuar colectivamente
para trascender el rol de la queja y la denuncia que siempre hemos asumido.
Nuestro papel hoy debe ser el de tener la iniciativa con propuestas que
promuevan la salud y prevengan el accidente y la enfermedad a causa del
trabajo. Promover y prevenir implican participar, disentir e investigar, para
modificar las condiciones de trabajo.
19.
Como estas condiciones obedecen a políticas públicas, su modificación depende
de la acción sindical en el lugar de trabajo, de la acción de todos las y los
trabajadores, y de la acción ciudadana en su conjunto. Por ello es necesario
generar estrategias colectivas en defensa de nuestra salud, del Trabajo
Decente, y de una sociedad justa y equitativa, que reconozca la importancia del
sindicalismo para el sistema democrático
La
Central Unitaria de Trabajadores – CUT – Subdirectiva Antioquia, por ello debe
20.
Reivindicar un nuevo modelo de seguridad social que sea universal, público,
solidario, participativo, sin lucros ni intermediaciones de grupos financieros,
que tenga como centro de sus preocupaciones al Ser Humano.
21.
Un nuevo modelo que excluya del mercado el sistema de salud en el trabajo,
acabe la intermediación financiera, y sea el Estado el más importante actor en
la dirección y ejecución de las políticas y planes para atender los riesgos de
accidente y enfermedad laboral.
22.
Esta nuevo modelo también debe tener su centro la universalidad al incluir no
solo a los trabajadores y trabajadoras dependientes, sino a los independientes
y aquellos vinculados al denominado sector informal.
23.
Contemple mecanismos de solidaridad, como la creación de apoyos de parte de los
sectores con mayores recursos hacia la población de menores ingresos, con el
fin de desarrollar subsidios para la afiliación de éstos últimos.
24.
Oriente el fortalecimiento institucional estatal para mejorar su capacidad de
inspección, vigilancia y control, y aumento de los y las inspectoras de trabajo
especializados en los temas de salud y seguridad laboral.
25.
Fortalecimiento de la capacidad de vigilancia y gestión de los mecanismos de
participación en salud laboral como los COPASST y Comité de Convivencia,
permitiendo que las conclusiones y recomendaciones emanadas de estos organismos
sean de obligatorio cumplimiento por parte de la empresa y trabajadores/as, fueros
laborales especiales, protección a sus participantes miembros y en general
permitir pasar de comités inoperantes de papel a comités que permita la
solución efectiva de los problemas.
26.
Fortalecimiento y rescate de los Departamentos de Salud Ocupacional de las
empresas que desarrollen verdaderos Programas de prevención y promoción de la
salud laboral con dialogo social.
27.
Restablecer responsabilidad de las empresas en los programas de salud laboral
pues así lo exige la ley.
28.
Fortalecimiento de la investigación y educación para la población laboral y
general, especialmente en la educación media y técnica universitaria.
Para
ello la Central Unitaria de Trabajadores – CUT – Subdirectiva Antioquia debe
proponerse dentro de la organización sindical:
29.
Rescatar los Departamentos de salud laboral de los sindicatos y subdirectivas
para tener interlocutores válidos frente a las ARL
30.
Desarrollar una política educativa sindical que nos permita tener cuadros que
comprendan la problemática de la salud, y participar con competencia en los
diferentes espacios establecidos por la ley, pues les plantea a los
trabajadores y sindicatos múltiples oportunidades que debemos aprovechar
31.
Realizar investigación en salud y trabajo por parte de los trabajadores y en
alianzas con otros actores.
32.
Articular el trabajo y la acción de movilización de las diferentes instancias
organizativas sindicales y de otros actores en la defensa de la seguridad y
salud laboral. (Articular el trabajo del INSISTA, COISO, COPASST, etc.)
33.
Fortalecimiento en la negociación colectiva de los temas propios de la salud en
el trabajo.
34.
Lograr la escogencia de la ARL por parte de los trabajadores/as
35.
Fortalecimiento de los COPASOS y Comités de convivencia participando no solo en
la escogencia de sus representantes si no apoyando su labor
36.
Vigilancia de los ambientes y mapas de riesgo
37.
Vigilancia del proceso de desgaste de los trabajadores
38.
Rescatar la verdadera dimensión de la promoción y prevención.
39.
Realizar un debate público a las finanzas y rentabilidad de las ARL en el país,
junto con otros actores y senadores, como aportes para la reforma a la salud
laboral.
40.
Empezar a incluir y conocer la problemática de ambiente y cambio climático.
41.
Participar y fortalecer la comisión sindical a nivel nacional y departamental
por la defensa de la pensión especial de vejez en actividades de alto riesgo
42.
Participar activamente en todas las actividades de movilización, lobby
legislativo, acción por la defensa de la pensión especial de alto riesgo.
Aprobado
en el Comité Ejecutivo de la Central Unitaria de Trabajadores de Antioquia en
el mes de enero de 2014
Articulo recuperado de : http://cut.org.co/politica-sindical-en-materia-de-salud-y-trabajo-2014/
No hay comentarios:
Publicar un comentario